Según la documentación, fue el pasado 22 de marzo cuando la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Sevilla abordó dicho proyecto, que no obstante ya habría sido objeto de un análisis anterior por parte de este organismo. El castillo es Bien de Interés Cultural (BIC) y cuenta con “protección integral” en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Alcalá
En ese sentido, la Comisión Provincial de Patrimonio ha dado cuenta de un informe técnico del Ayuntamiento de Alcalá fechado el 27 de noviembre de 2018, según el cual “se considera que el uso turístico que se pretende dar al inmueble es susceptible de autorizarse como actuación de interés público”.
Al respecto, la Comisión Provincial de Patrimonio ha indicado que antes de concederse la licencia de obras preceptiva será necesario aprobar un plan especial que defina las obras de restauración, conservación y consolidación necesarias, así como el derribo de las construcciones adosadas.
Además, este organismo recuerda a la entidad promotora del citado complejo turístico en el castillo de Marchenilla que cualquier intervención sobre este monumento debe procurar por todos los medios su conservación, restauración y rehabilitación, y exigirá la elaboración de un proyecto de conservación que responderá a criterios multidisciplinares y deberá contener, al menos, el estudio del bien y sus valores culturales, la diagnosis de su estado, la descripción de la metodología a utilizar, la propuesta de actuación desde el punto de vista teórico, técnico y económico y la incidencia sobre los valores protegidos, así como un programa de mantenimiento.
La historia de Marchenilla
El Castillo de Marchenilla tiene una rica historia como parte de la evolución de un territorio ocupado desde la Prehistoria. A finales de la época andalusí (entre los siglos XII - XIII), era una alquería y de hecho el propio topónimo "Marchenilla" refleja este origen andalusí. Tras la conquista castellana de 1247, el lugar fue donado en 1253 por Alfonso X a Rodrigo Álvarez. A finales del siglo XIII, las incursiones benimerines, procedentes precisamente de Ronda a través del "camino de Morón", justificarían la fortificación de Marchenilla, con un pequeño recinto amurallado y una gran torre de planta cuadrangular similar a otras del cercano Castillo de Alcalá.
Durante la baja Edad Media, Marchenilla se integra en el "señorío de Gandul y Marchenilla", instituido en 1369 a favor de Arnao de Solier, mercenario que había ayudado a Enrique II en su guerra civil contra Pedro I. A finales del siglo XIV, el señorío pasaría a la familia sevillana de los Velasco, quienes amplían el recinto de Marchenilla con un singular amurallamiento con decoraciones tardogóticas, bastante infrecuente en la arquitectura militar sevillana de la época.
Marchenilla fue el escenario en 1474 de las negociaciones entre las familias Ponce de León y Guzmán, que culminarían en las "paces de Marchenilla" por las que se ponía fin a los enfrentamientos nobiliarios vinculados al ascenso al trono de Isabel I de Castilla.
Durante la Edad Moderna, Marchenilla mantendría su carácter de residencia nobiliaria vinculada al señorío de Gandul, con una amplia explotación agrícola circundante. Durante estos siglos se producen diversas transformaciones, como la construcción de la capilla de San Isidro Labrador, fechada en el siglo XVII. Ya en el siglo XIX se realiza la última ampliación del recinto, con un patio cortijado que se añade al este de la edificación original.
© Guadaíra Información - 41500 Alcalá de Guadaíra (Sevilla) - España
Teléfono: 655 288 588 - Email: info@guadairainformacion.com � Aviso Legal