Con esta muestra que puede verse hasta el día 10 de febrero, la Hermandad quiere rendir tributo y fomentar el conocimiento del artista que dio forma a la imagen de Jesús Nazareno de la que en 2013 se cumplen los 75 años de su bendición. Illanes es además el autor de la talla de San Juan de esta misma cofradía.
La muestra parte de un análisis de las tendencias artísticas, en particular en lo que a realización de imágenes religiosas, que existían en la época en la que Illanes desarrolla su actividad. Tras esta introducción se recorre la labor artística del escultor con la Guerra Civil como hecho que marca una división en su trayectoria. Ya en ese momento había realizado imágenes religiosas como el crucificado de La Lanzada, pero a partir de ahí, se multiplica su trabajo con los encargos para reponer imágenes desaparecidas en el conflicto bélico.
Una de las primeras que realiza tras la contienda es la imagen de Jesús Nazareno para Alcalá. En las fotografías y en las fechas de las mismas se comprueba como la hechura de esta obra marca definitivamente su trayectoria. Después del Nazareno de Alcalá, casi todo lo que hace está claramente inspirado en él. La tipología de sus imágenes, sobre todo la de los nazarenos adopta una serie de rasgos comunes en la disposición de la cabeza con la mirada baja o en el modelado de cabello y barba que se hace constantes en su obra. Es el caso de imágenes como Jesús de las Penas de la hermandad sevillana de San Roque o los nazarenos de Villalba del Alcor y Trigueros, por poner algunos ejemplos.
En el apartado de imágenes marianas, la exposición permite comprobar como Antonio Illanes se separa de la corriente imperante en su época que gubiaba imágenes de Vírgenes niñas con una belleza idealizada hasta el extremo y expresión dulce. Illanes representa a la Virgen como una mujer de más edad, más humana y busca en sus rostros una intensidad en la expresión de los sentimientos a la que eran ajenas las imágenes de sus coetáneos. La Virgen de las Tristezas de la Hermandad de Vera Cruz de Sevilla es un claro (y bellísimo) ejemplo de esta visión artística. Pero también la Virgen de la Amargura de Aracena o de la misma advocación de Pozoblanco (Córdoba).
La parte final del recorrido por la obra del autor corresponde a las imágenes de Gloria, entre las que figura en lugar destacado la Virgen del Águila, patrona de Alcalá.
Junto a las fotografías la muestra cuenta con varias obras del autor. Una de ellas da a conocer la faceta de escultor profano que también cultivó Illanes. En este caso se trata del busto de un gitano, conocido como “el bulería”, de lograda expresión y magnífica factura. Se muestra también un San Pelayo, y una cabeza de San Juan, estudio previo para la realización de la imagen del Discípulo Amado que hizo para la hermandad de Jesús. Entre las obras expuestas también figura la Cruz de Jesús Nazareno de Alcalá o la corona de espinas que él mismo hizo.
En el apartado documental figuran varios originales de los libros que escribió a lo largo de su vida, y que son testimonio de la dimensión intelectual con la que Illanes acometió su tarea de escultor imaginero o los contratos para la realización de la imagen de Jesús de Alcalá por el precio de 4.000 pesetas y de la Virgen del Águila.
Fotografías antiguas de la talla del Nazareno alcalareño, la gubia con la que le dio forma o imágenes del propio artista completan la muestra.
© Guadaíra Información - 41500 Alcalá de Guadaíra (Sevilla) - España
Teléfono: 655 288 588 - Email: info@guadairainformacion.com � Aviso Legal