Sociedad - 06/05/2016
A cargo de la Policía Local de Alcalá para los alumnos de 4º de ESo
Jornadas de prevención de violencia de género en el instituto Cristóbal de Monroy
Autor:
Ángela María Ramos Nieto
Jornadas de prevención de violencia de género en el instituto Cristóbal de Monroy
Los alumnos de 4º ESO de nuestro IES ha recibido la visita de dos integrantes del cuerpo de Policía Local (Juan Manuel Puya, subinspector, y Esperanza Conde). Ambos colaboran con las Jornadas destinadas a la 'Prevención de la Violencia de Género' que fomenta el Ayuntamiento de Alcalá.

Estas Jornadas forman parte del Proyecto de Coeducación del centro y se suman a una batería de actividades que el profesorado está llevando a la práctica en colaboración con el Departamento de Orientación. Con este trabajo se pretende que el alumnado adquiera una actitud crítica y sea capaz de detectar las distintas manifestaciones que constituyen la ‘Violencia de Género’.

Antes de la sesión con la Policía Local de Alcalá, el alumnado ya había visionado en el aula el corto de Icíar Bollaín “Amores que matan”. Se hizo alusión durante las tutorías a la película “Te doy mis ojos”, así como al corto “Propiedad privada”, dirigido por Ángeles Múñiz. De igual manera, se trabajaron distintos aspectos relacionados con la Violencia de Género en clase a partir de estos ejemplos cinematográficos.

La Policía Local inició su charla-coloquio con el alumnado partiendo de esta muestra de nuestro cine por el grado de verosimilitud y de denuncia social que se aprecia en las cintas mencionadas.

La charla-coloquio abarcó todas las perspectivas que forman parte del proceso denominado como ‘Violencia de Género’, así como las actuaciones que deben aplicarse cuando se detecta. Durante dicha charla se desglosaron los siguientes apartados:

  • Definición del concepto.
  • Declaración de Naciones Unidas (artículo 1).
  • Diferencia entre sexo y género.
  • Distintos tipos de ‘violencia de género’: física, psicológica, económica, sexual, social (publicidad ilícita y “Grooming”), laboral y docente, doméstica y de pareja.
  • Indicadores para detectar dicho tipo de violencia
  • Cómo actuar ante un “supuesto caso”.

En el transcurso de la Jornada se incidió en el papel que desempeñan las redes sociales y el peligro que conlleva iniciar relaciones con desconocidos. De igual manera, el alumnado intervino para destacar el “proceso de cosificación de la mujer” a través de los medios de comunicación y, más concretamente, mediante la Publicidad.

Por otra parte, dentro del ámbito “violencia laboral y docente” se hizo hincapié en dos aspectos:

  • El acoso sexual.
  • La diferencia entre “bulling” y “bulling de género”.

Juan Manuel Puya y Esperanza Conde insistieron en la importancia de denunciar este tipo de agresiones, ya que suelen silenciarse con muchísima frecuencia por miedo a la reacción del grupo o a las represalias del agresor.

Otro de los tipos de “violencia de género” que actualmente también suele silenciarse y sobre el que se incidió es el vinculado al ámbito doméstico (ascendientes, descendientes, hermanos y otros integrantes del núcleo familiar). Se recalcó que, en estos casos, existe un amplio abanico en la variabilidad de las formas de violencia y que el agresor siempre aprovecha la elevada tolerancia de la víctima, ya que forma parte de su propia familia.

Con respecto a la violencia ejercida sobre las mujeres que son o han sido parejas de agresores, la Policía Local destacó las tres fases que caracterizan este tipo de violencia: ‘Tensión’, ‘Agresión’ y ‘Calma’. La última etapa es conocida como “aparente arrepentimiento del agresor” y suele incluir la promesa de este de no reincidir en su comportamiento violento. Esta fase suele conocerse como “momento luna de miel”. Sin embargo, la policía advirtió que, “aunque el agresor no nace, sino que se hace”, resulta imprescindible que la víctima no confíe en el arrepentimiento o las buenas intenciones, ya que diversos estudios indican que, tras el momento de calma, vuelve a repetirse el proceso de manera circular y aparece de nuevo la etapa de “tensión”, que precederá a una nueva agresión.

Por otra parte se hizo mucho hincapié en la “violencia invisible o psicológica”. Nuestros expertos advirtieron que podía tener unas consecuencias aún más nocivas que la violencia física, ya que, al ser más compleja de detectar, su proceso puede prolongarse durante periodos muy largos y suele acarrear una gran variedad de secuelas psicológicas en las víctimas: deseo de suicidio, desgana o desinterés por el trabajo, pérdida de apetito, agotamiento físico y/o psíquico, baja autoestima…

Al hilo de lo expuesto, se mostraron una serie de indicadores para detectar la violencia psicológica ejercida sobre las mujeres que mantienen o han mantenido una relación de pareja con el agresor:

  • Exceso de actitud crítica por parte del agresor con respecto a la víctima, indiferencia o desprecio por las cualidades de la víctima, control que desemboca en acoso, reiteradas escenas de celos, chantajes emocionales, humillaciones, ‘consejos morales’ sobre lo que la víctima debe o no debe hacer, burlas, toma de decisiones sin contar con la otra persona (“el agresor decide lo que le conviene a la víctima, anulando así la propia decisión de esta”).

Además, se mencionó la importancia del silencio como forma de humillación en este tipo de violencia.

Por último, se hizo hincapié en el Ciberacoso (“Cyberstalking”): Uso de información electrónica y medios de comunicación (correo electrónico, redes sociales o blogs, entre otros) para insultar, acosar, coaccionar o menospreciar a las víctimas.

Los expertos concluyeron la charla-coloquio con nuestro alumnado recalcando la importancia del apoyo en estos casos. “Si sabemos que alguien está sufriendo violencia de género y nos callamos, aunque la chica no quiera contarlo, nos estamos convirtiendo en colaboradores tácitos. El agresor siempre intenta manipular el entorno de la víctima”.

El mensaje que nuestro alumnado recibió quedó claro: Ninguna relación sana puede incluir como característica el sufrimiento de la mujer desde ninguna perspectiva. Con el eslogan “Si nada dijiste, cómplice fuiste”, concluyó una jornada que resultó de vital importancia para estudiantes y profesorado asistente. Juan Manuel Puya y Esperanza Conde pusieron a disposición del alumnado los números de teléfono para cualquier consulta o denuncia que quisieran realizar relacionadas con este tema.

Desde el IES, agradecen a la Policía Local de Alcalá de Guadaíra su “gran labor por informar sobre una realidad que, desgraciadamente, está presente”. De igual manera, también agradecen que fomenten el coloquio y el debate en nuestras aulas durante el transcurso de unas Jornadas en las que Cine, Educación y Respeto por los Derechos Humanos han sido los protagonistas.

© Guadaíra Información - 41500 Alcalá de Guadaíra (Sevilla) - España
Teléfono: 655 288 588 - Email: info@guadairainformacion.com � Aviso Legal